El arte de la danza y otros escritos, Isadora Duncan

Se dice que la principal aportación de Isadora Duncan al arte de la danza fue la de haber recordado la belleza del movimiento simple, ya que es mejor que toda la riqueza de la técnica del ballet si ésta nos obliga a sacrificar la gracia, la expresividad y la belleza.

Pero estos escritos que nos dejó la genial coreógrafa van más allá. Duncan nos deja aquí un legado de ideas centradas en una nueva reflexión sobre el arte, la mujer y la sociedad directamente emanada de la experiencia del cuerpo. Los escritos sobre danza de Isadora Duncan constituyen una de las más brillantes reflexiones de una coreógrafa sobre su trabajo. Su valor se acrecienta si tenemos en cuenta que fue precisamente Duncan quien, con mayor consciencia y decisión que Loie Fuller o Ruth St. Denis, convirtió la danza libre, no basada en los códigos de ballet, en un arte.

«Wagner es el hombre que más se ha acercado a lo que debe ser el músico de Danza, pero en él la música lo absorbe todo. Ciertamente, constituye una ofensa, desde el punto de vista artístico bailar esa música, pero yo lo he hecho por necesidad, porque esta música despierta la Danza que estaba muerta, despierta el ritmo. He bailado bajo esta música, dejándome llevar como una hoja por el viento.» Isadora Duncan.

«El arte de la danza y otros escritos»
Autor, Isadora Duncan
Editor, José Antonio Sánchez
Editor, Akal
Número de Páginas, 190

“Los libros dedicados a la danza son tan escasos en nuestro idioma que cualquier aparición de cierta relevancia es todo un acontecimiento. Así hay que calificar la publicación de los escritos de uno de los grandes mitos del arte coreútico, Isadora Duncan (1878-1928). Resulta difícil saber cuáles fueron los acontecimientos reales, o imaginados, que originaron la proyección de la cual goza todavía la bailarina americana, pero lo cierto que en torno a ella se ha tejido una leyenda. De alguna manera encontramos una vida que viene a ser un fragmento de cierta relevancia en la historia de la mujer, hasta convertirse en un símbolo de la lucha. Desde sus primeros pasos, mostró la validez de la expresión corporal al mismo nivel que otras artes, llegando a asumir que la danza podía ayudar a liberar al ser humano y con él, a la mujer, para que rompa una tradición secular que la ha convertido en un ser sometido a las reglas y los tabúes. Su concepción artística fue transformada en una fuerza de la naturaleza que afectó a artistas de todos los campos. En la danza puede considerarse como la responsable del nacimiento de la danza moderna. Fokine debió de sentirse muy impresionado por ella y, posiblemente, también influyó en Nijinski. Los escritos recopilados aquí forman un corpus que refleja su auténtico, y a veces confuso, pensamiento, de una profunda base poética y que aspira a una renovación de la expresividad y, con ella, de la técnica del baile. Estamos ante el testimonio de una de las grandes mujeres del siglo XX. Los textos vienen prologados por un documentado e interesante prólogo del profesor José Antonio Sánchez “. Por LUIS G. IBERNI (2003)

Portrait of Isadora Duncan. Paul Swan, 1922.
Visited 78 times, 3 visit(s) today

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies