Isadora Duncan y la danza libre, el arte del movimiento, el arte del bailarín

“Para mí la danza no es sólo el arte que permite que el alma humana se exprese a través del movimiento, también es el fundamento de una concepción de la vida más relajada, armónica, natural… El único gran principio sobre el que me siento autorizado a fundamentar mi arte es la unidad constante, absoluta y universal de forma y contenido.

Unidad rítmica que se encuentra en todas las manifestaciones de la naturaleza. Las aguas, los vientos, las plantas, los seres vivos, las mínimas partículas de materia, obedecen a este ritmo soberano, cuya línea característica es la ondulación. … buscar las formas más bellas de la naturaleza y encontrar el movimiento que expresa el alma de estas formas: este es el arte del bailarín.” – Isadora Duncan

Durante el siglo XX las vanguardias se cuestionaron durante mucho tiempo sobre el mundo de la danza, fascinadas por el cuerpo y su movimiento: una forma alternativa de explorar el mundo a través de la expresión corporal. El cuerpo danzante se configuró como el medio más eficaz para dar voz a concepciones estéticas inescrupulosas e inconformistas, un lugar privilegiado para experimentos lingüísticos audaces e innovadores.

Los más grandes artistas crearon escenografías, diseñaron vestuarios, compusieron música, incursionaron en utopías gestuales y rítmicas, transformando la escena teatral en un laboratorio creativo. Esta unión entre las artes ayudó a sacudir el repertorio pictórico de la tradición: los movimientos de la danza disolvieron la inventiva e inauguraron nuevas formas de representación.

El cubismo, el abstraccionismo, el expresionismo, el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, influyeron y fueron a su vez influidos por la danza, con vivificantes intercambios recíprocos.

Al igual que la pintura, la danza también fue objeto de un cambio profundo, de un replanteamiento de sus códigos preestablecidos. La danza académica, esclava de los zapatos puntiagudos y de esos ajustados tutús tan queridos por Degas, empezó a ser boicoteada en favor de una danza más libre, fluida y armoniosa.

Se abrió paso la idea de una danza clásica, donde el término clásica cobró sentido en sus orígenes helénicos para sacar a la luz la energía vital del cuerpo libre de todas las ataduras. La impulsora de esta ruptura fue la estadounidense Isadora Duncan. Mujer sin escrúpulos e inconformista, Duncan no se limitó a subvertir las rígidas leyes de la tradición sino que, con la pasión que la caracterizaba, rehusó los halagos del éxito para perseguir sus amores y proseguir con su personal búsqueda artística.

“Escucha música con tu alma. ¿No sientes que un ser interior despierta dentro de ti? Es por él que tu cabeza se levanta, que tus brazos se levantan, que caminas lentamente hacia la luz. Y este despertar es el primer paso de la danza tal como yo la entiendo». – Isadora Duncan

Gaetano Previati, Danza delle Ore (1899). Milano, Collezione Fondazione Cariplo, Gallerie d’Italia di Piazza Scala.

El ejemplo de Isadora Duncan

Con sus movimientos hechizantes, Isadora sedujo y encantó a personajes como Gabriele D’Annunzio, Eleonora Duse, Gordon Craig, con quien tuvo una hija, Stanislavskij y Auguste Rodin, quien se inspiró en ella para crear numerosas obras. «Utilizo mi cuerpo para decir lo que pienso», decía Duncan, y en esa danza casi orgiástica, fluctuante como las olas del mar, se podía reconocer cierta utopía subversiva: la liberación de todo condicionamiento jerárquico y social. Aunque no desarrolló una técnica precisa y nunca fundó una verdadera escuela, Isadora logró elevar la danza a una forma de arte primaria, un arte nuevo que usaba el lenguaje corporal entregado a la única «inspiración del alma». Su concepción innovadora acercó así la danza a los ritmos y movimientos de la naturaleza, de los que extrajo continuas sugerencias: la danza como forma de vida espontánea y natural.

Sus bailes fueron improvisados, siguiendo el impulso que la llevó a los suaves remolinos del sonido musical. El cuerpo como objeto y sujeto de una obra de arte, una obra de arte viva capaz de comunicarse con un nuevo alfabeto hecho de movimiento y emoción.

“Buscar las formas más bellas de la naturaleza y descubrir el movimiento que expresa la esencia de estas formas: esta es la tarea del bailarín. La verdadera danza es una expresión de serenidad, controlada por el ritmo profundo de una emoción interior. La danza es el ritmo de todo lo que muere y luego renace, es el eterno resurgir del sol.” – Isadora Duncan.

Una mujer moderna y exitosa, Duncan fue víctima de la misma modernidad que ella había abrazado con tanto fervor. Así como sus hijos se ahogaron en el Sena después de un accidente automovilístico, Duncan murió a causa de su auto de carreras Bugatti.

El 14 de septiembre de 1927, en Niza, Isadora acabó estrangulada por el pañuelo que llevaba puesto: los flecos se habían enganchado en los radios de las ruedas del coche en el que acababa de subirse. Sigue siendo célebre la frase que parece haber pronunciado al saludar a sus amigos, poco antes de morir:

«Adieu, mes amis. Je vais a la gloire!» (Adiós amigos. ¡Voy a la gloria!), un destino trágico, un giro trágico del destino.

Isadora Duncan fue de gran importancia para la historia de la danza: el interés que supo despertar en el público de todo el mundo y sus revolucionarias ideas dieron un impulso fundamental a la búsqueda de técnicas diferentes a las de la academia. Su estilo «impresionista» ayudó a humanizar la excesiva decoración del ballet teatral en nombre de una menor perfección y una mayor participación humana.

Foto de Edward Steichen, Isadora Duncan en la Acrópolis de Atenas, 1920.

 

Visited 182 times, 8 visit(s) today

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies